Diferencias entre Bioneuroemoción y Psicología: Dos enfoques complementarios para la salud mental
En el mundo de la salud emocional y mental, existen diferentes corrientes y terapias que abordan los problemas psicológicos y emocionales desde diversas perspectivas. Dos de estas son la Bioneuroemoción y la Psicología, que comparten la intención de mejorar el bienestar del individuo, pero lo hacen desde enfoques y metodologías bastante diferentes.
¿Qué es la Bioneuroemoción?
La Bioneuroemoción es un enfoque terapéutico que se basa en la idea de que nuestras emociones y conflictos externos tienen una raíz biológica y mental. Esta corriente fue desarrollada por el español Enric Corbera y se centra en cómo las emociones no resueltas pueden manifestarse en el cuerpo como enfermedades físicas o problemas psicológicos.
Uno de los principios fundamentales de la Bioneuroemoción es que los conflictos emocionales que experimentamos a lo largo de nuestra vida son la consecuencia de patrones emocionales que provienen de nuestra interpretación de lo que percibimos cada día y principalmente en nuestra infancia. Este enfoque, se dedica al desarrollo humano integral ayudando a la persona a comprender su funcionamiento interno, desentrañando condicionamientos y creencias arraigadas, lo que en última instancia favorece su relación con el entorno.
Trabajando para que el paciente logre transformar la manera en que se siente y responde ante las circunstancias que vive modificando la percepción que tiene de sí misma y del mundo, generando así un cambio profundo en su vida.
Se trata de una transformación interna, donde se facilita el proceso para que cada individuo explore y modifique aspectos fundamentales de su experiencia, propiciando un impacto significativo en su bienestar y calidad de vida.
¿Qué es la Psicología?
La Psicología, por su parte, es una ciencia amplia que estudia los procesos mentales, emocionales y conductuales de los individuos. La Psicología busca comprender cómo las personas piensan, sienten y actúan, tanto de manera individual como en grupo. La Psicología se enfoca más en el análisis y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales a través de enfoques científicos, teorías y pruebas validadas.
Los psicólogos utilizan diversas técnicas y enfoques terapéuticos basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia Psicoanalítica, la Terapia Humanista, entre otras. Estos tratamientos buscan modificar patrones de pensamiento, creencias limitantes y comportamientos disfuncionales que afectan la salud mental del individuo.
Diferencias clave entre Bioneuroemoción y Psicología
Bioneuroemoción: Al enfocarse en el desarrollo de la autoconciencia para comprender el origen de las experiencias emocionales, este método brinda recursos valiosos para gestionarlas de manera responsable. En tal sentido, promueve la autoindagación y la toma de decisiones conscientes.
En consecuencia, al asumir un papel activo en el bienestar emocional, se genera un impacto significativo en la salud física.
Pueden ser de una a 3 sesiones por cada situación en concreto no es un proceso que se extiende en el tiempo, teniendo resultados desde la primera sesión.
No efectúa un diagnóstico de la persona y, en consecuencia, tampoco proporciona un tratamiento específico.
Psicología: Analiza los problemas desde una perspectiva más amplia, considerando tanto factores biológicos como psicológicos, sociales y culturales. El objetivo es comprender los procesos mentales y emocionales del individuo y sus causas.
Se elabora un plan terapéutico que se desarrolla en varias sesiones dependiendo de la necesidad del paciente pueden ser 8 o mas para asegurar resultados contundentes
Puede acompañar diagnósticos y entrega tratamiento específico para la situación en cuestión.
Ayuda a que las personas se sientan apoyadas y acompañadas a lo largo del tiempo al tener un profesional que les ayuda a analizar las situaciones de su vida.
Método de tratamiento
Bioneuroemoción: Utiliza herramientas de autoconocimiento y conciencia emocional, así como técnicas de liberación emocional para reprogramar patrones inconscientes. Rompe esquemas al desestimar cualquier conexión causal explicación o argumento que el cliente exprese, argumentando que al haber actuado de la misma manera a lo largo del tiempo ha tenido los resultados que lo han llevado a donde están y por lo tanto debemos explorar una perspectiva diferente, para poder liberar al consultante de su laberinto mental.
Psicología: La terapia psicológica se basa en un enfoque más estructurado y académico, con diferentes tipos de intervención como la psicoterapia, método asociativo, el acompañamiento emocional y el análisis de patrones de pensamiento y comportamiento.
Objetivos del tratamiento
Bioneuroemoción: Busca aumentar nuestro bienestar emocional y nuestra paz interior. Invita a abandonar la zona de confort mental y emocional, propiciando un viaje de autoconocimiento y profunda transformación. Dándonos herramientas para autogestionarnos a nosotros mismos.
Psicología: Se enfoca en la resolución de trastornos emocionales, psicológicos o psiquiátricos, ayudando a las personas a manejar el estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales, mejorando la calidad de vida.
¿Son la Bioneuroemoción y la Psicología compatibles?
Ambos enfoques pueden ser complementarios, ya que mientras que la Psicología ofrece un análisis y tratamiento estructurado de los problemas mentales y emocionales, la Bioneuroemoción puede aportar una perspectiva más profunda sobre las emociones heredadas y los bloqueos emocionales subconscientes. Dependiendo del caso y las necesidades de la persona, un paciente podría beneficiarse de la combinación de ambas disciplinas.
Conclusión
La Bioneuroemoción y la Psicología son dos enfoques que buscan el bienestar emocional que tienen mucho que ofrecer, dependiendo de las necesidades de cada persona, pero con perspectivas y métodos muy diferentes. La Bioneuroemoción no es un método psicológico, sino un complemento que tiene el potencial de optimizar los resultados de los procesos terapéuticos complementando el proceso de sanación emocional y mental.